Murales
(Historia)
Antiguo colegio de la congregación de San Felipe Neri, terminado en el año de 1802, después destinado a Hospital de Menesterosos y posteriormente Escuela Jesuita. En 1914 el Gobernador Manuel M. Dieguez decretó la creación de la Escuela Preparatoria. Entre este edificio y la XV Zona Militar se dice que existen pasajes secretos a través de los cuales escaparon sacerdotes y monjas durante su persecución. En su interior cuenta con tres patios, limitados por corredores, arcos conopiales; en los muros de la escalera cuenta con un mural de Guillermo Chávez Vega realizado en 1978, y en el auditorio uno del pintor Jorge Navarro titulado Los Puntos Cardinales. La biblioteca fue tallada en madera de ébano, con molduras y remates neoclásicos.
Mural Principal (Oriente)
La figura de un joven emerge de entre los restos mortales de tres hombres yacentes; éste joven, de constitución fuerte, vigorosa, sana, es el símbolo de la Universidad y al mismo tiempo de la vida plena. En la diestra sostiene el libro, símbolo de la cultura y en la siniestra el triángulo, símbolo de la ciencia; así ciencia y cultura, los manantiales permanentes que pródigamente otorga la Universidad, ayer y hoy a la juventud estudiosa, generación tras generación desde su fundación oficial en el año 1925. Dos personajes circundan a la figura central: sobre el brazo izquierdo una bella joven, en actitud de lucha, sostiene una bandera roja. Es el símbolo de la ideología Universitaria, el rojo fuego, el valor, la militancia de izquierda, el socialismo en que la Universidad fue fundada. Bajo el brazo derecho un joven sostiene, apoya y exalta al símbolo Universitario, es decir, que estudia y al mismo tiempo agradece lo recibido a su paso por las aulas Universitarias.

Mural Derecho (Sur)
Dos retratos más, la del maestro, el Lic. José Parres Arias el que fue director de esta Escuela Preparatoria de Jalisco y Rector de la Universidad; a lado de él, el guía e ideólogo de la juventud universitaria, el Lic. Carlos Ramírez Ladewing. Los cuatro personajes representados en retratos son un homenaje al fundador, al ideólogo y a su símbolo permanente, son como las columnas centrales que sostienen toda la estructura global de la propia Universidad. A su extremo derecho la figura filosófica de un joven pensante que mira también y precisamente al muro central, o sea, hacia el símbolo universitario, la cultura y la ciencia y debajo de él un libro abierto que definió el lema del "Alma Mater".
Mural Poniente (Oeste)
Dos grandes manos confrontadas: sobre el lado izquierdo, la abierta mano de la inteligencia en actitud de brindar todo su conocimiento a las causas revolucionarias, representada por haces de luz que van hacia el centro. Sobre el lado derecho la enorme y vigorosa mano del proletariado, el puño cerrado del trabajador, del que emerge también haces de luz. En el centro se funden ambas fuerzas, la luz de la sabiduría y la luz que produce la energía del trabajo. Históricamente se ha comprobado que cuando se unen y se fusionan íntegramente han hecho progresar en sus momentos propicios a la humanidad a metas superiores.
Mural Izquierdo (Norte)
Hay dos retratos; el del fundador de la Universidad de Guadalajara, el Lic. José Guadalupe Zuno y la del ideólogo y primer Rector, el Lic. Enrique Díaz de León; ambos delineados entre los 25 y 30 años. A un extremo de ellos, un campesino y un obrero; el campesino sembrando el grano, básica alimentación del pueblo; el obrero con pica en la mano señala con su brazo hacia el centro, o sea, hacia la Universidad. Debajo de ellos un niño, el obrero y el campesino no sólo dan el producto de su trabajo y siembra del campo, también siembran los hijos que tarde o temprano tendrán que estudiar en una universidad popular y oficial, por eso el símbolo de un niño que pronto será joven y se tornará hombre, con una profesión universitaria, para servir a la colectividad.